CONGRESO RED 2018

[hr]

http://www.blogcongresored.ifema.es/

[hr]

1-3 Marzo 2018. El Congreso Red es un congreso que conecta con la educación del futuro y que tiene como pilares al Profesor, la Innovación, la Creatividad en el aula y un Concepto Integral de la Educación como Bien Social.

Se celebra dentro de la Semana de la Educación 2018 en IFEMA, Parque Ferial Juan  Carlos I http://www.ifema.es/congresored_01

http://www.ifema.es/congresored_01/InformacionGeneral/ComitedeExpertos/index.htm

[hr]

El viernes día 2 de marzo de 16:45 a 17:30 Santiago Atrio coordinó una mesa de debate sobre Espacios Educativos en la que participaron la Escuela en Arquitectura Educativa (EAE) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Observatorio de la Educación de la URJC. Universidad Rey Juan Carlos.

Por parte de la EAE Santiago Atrio estuvo acompañado de Camilo Gené, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) Giner de los Ríos. Por parte del observatorio estuvieron: María Pilar Laguna Sánchez, directora del observatorio para el estudio y el desarrollo de innovaciones en el ámbito educativo URJC y Raquel Martínez, profesora del Grado en Fundamentos de la Arquitectura y del Máster en Arquitectura del Dpto. de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas, de la URJC.

En el debate se formularon las siguientes preguntas:

– ¿Cómo puede contribuir la arquitectura al cambio educativo? ¿Qué espacios necesitamos para favorecer las nuevas metodologías? ¿Qué es la creatividad? Los ponentes llegaron al consenso de que más que nuevos ambientes, deberíamos hablar de ecología educativa. Los centros presentan una amplia y rica diversidad que debería ser atendida analizando el alto valor de los espacios en los procesos de cambio educativo.

– ¿Qué misión tiene la comunidad educativa (profesores, alumnos, familias,…) en la transformación educativa? La mesa de expertos concluyó que estamos en un momento en el que el liderazgo compartido debe ser la seña de identidad de estos procesos. Debemos aprovechar la oportunidad de reclamar para toda la comunidad educativa de la escuela el papel de formadora de ciudadanos democráticos, capaces de tomar decisiones, reclamar derechos y responder a los requerimientos de sus deberes y responsabilidades.

– ¿Cómo se puede hacer más visible la necesidad de cambio en la educación? ¿Qué es el Observatorio de Educación y por qué se pone en marcha? ¿Qué es la Escuela en Arquitectura Educativa? ¿Y el grupo de investigación GICE de la UAM? Para hacer visible esta necesidad, diversos organismos e instituciones trabajan para llevar los procesos de reflexión a todos los ámbitos. Desde las instituciones públicas, tanto la FAPA como las Universidades, comparten estos foros de reflexión y diálogo, en los que los miembros de la mesa colaboran.

– ¿Por qué pensáis que es necesario un cambio en la educación? ¿Cómo se podría abordar un cambio en la educación y que implica? Depende de lo que la sociedad pida al mundo educativo. Si permanece la idea de solicitar un lugar donde el alumnado pase el tiempo de su formación obligatoria y sea sometido a procesos de selección para orientarles a una formación superior según sus capacidades analizadas por exámenes tradicionales, puede que el cambio no sea necesario. Si se solicita que el alumno sea un ciudadano en formación capaz de contribuir a la toma de decisiones y responsable de las mismas, es posible que los espacios puedan ser una excelente herramienta constructivista. Concluimos: hagamos del espacio un instrumento educativo.

 

Más información: http://www.blogcongresored.ifema.es/

[hr]