Título: Arquitectura inclusiva y su utilización como instrumento socializador en educación
Jorge Raedó y Santiago Atrio Cerezo
Resumen
En relación con la inclusión educativa y por ello surge la iniciativa de desarrollar un “Encuentro Internacional de Infancia + Arquitectura + Educación + Inclusión” que se desarrollará los días 19 y 20 de enero de 2019 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid MNCARS. No se trata de hacer espacios educativos que atiendan las necesidades especiales de colectivos concretos, sino de hacer espacios inclusivos, pensados por y para todo tipo de públicos. El encuentro está organizado por la Escuela en Arquitectura Educativa de la UAM, adscrita tanto al Instituto Universitario de Ciencias de la Educación IUCE, como a la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, ambos de la Universidad Autónoma de Madrid.
Título: Educación y Arquitectura: ayer, hoy, mañana. Crónica del II Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud
Santiago Atrio, Jorge Raedó y Virginia Navarro
ATRIO, S., RAEDÓ, J. y NAVARRO, V. Educación y Arquitectura: ayer, hoy, mañana. Crónica del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) [en línea]. 01 de noviembre de 2016, nº 44. [fecha de consulta: 25 Noviembre 2016]. Disponible en: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/6809/7136 Doi: 10.15366/tarbiya2016.44
“Es la Arquitectura una ciencia que debe ir acompañada de otros muchos conocimientos y estudios, merced a los cuales juzga de las obras de todas las artes que con ella se relacionan. Esta ciencia se adquiere por la práctica y por la teoría.” Vitruvio, Libro primero Capítulo I
Los procesos de enseñanza aprendizaje dependen del ambiente educativo. En él tiene relevancia el diseño físico de los espacios utilizados donde desarrollar dichas experiencias. En palabras de Loris Malaguzzi, ideólogo de la pedagogía de las escuelas de Reggio Emilia “el ambiente es el tercer educador.” El primer educador sería el grupo de compañeros con el que te educas. El segundo lo configuran todos los adultos, incluyendo en ese grupo a docentes, padres, familiares y todos los componentes de la comunidad educativa. El tercer educador es el de los ambientes en el que se desarrollan estas vivencias. Del mismo modo que los espacios pueden ser educativos y motivadores, pueden no serlo. Somos una especie animal caracterizada por aprender a lo largo de toda nuestra vida, necesitando un ambiente que favorezca el desarrollo. Como experiencia vital, estos procesos se desenvuelven en un ambiente tanto psicológico como físico, estando ambos íntimamente conectados. La psicología ambiental ha estado trabajando este campo desde la segunda mitad del pasado siglo (Canter y Stringer, 1978) y desde ella debemos comenzar a trabajar.