Grupo de Investigación: Cultura cívica y políticas educativas, UCM. Jueves 23 de marzo de 2023.
La teoría de la educación debe enfrentar nuevas reflexiones acerca de una educación que ponen su interés en temas emergentes del pensamiento y de la vivencia del hoy. Entre otros temas, las cuestiones del tiempo y el espacio en el acto educativo son de especial importancia por su condición de contextualidad y habitabilidad. Esa habitabilidad se produce cuando los estudiantes habitan con sus cuerpos un espacio y un tiempo educativo heredado, quizá impuesto, a veces hostil. En los entornos de aprendizaje, ¿qué tipo de experiencias corporales nos llevan a habitar un tiempo y un
espacio educativo? ¿Qué tiempos y que espacios necesitamos para encarnar el aprendizaje? Desde la experiencia corporal que habita un tiempo y un espacio, queremos preguntarnos si es posible hoy un aprendizaje encarnado, que produzca un lenguaje simbólico y situado poderoso, capaz de producir aprendizajes situados respetuosos con la
persona y transformadores del espacio común (social). Exploraremos estas intersecciones y valoraremos su influencia en la teoría de la educación actual.
Palabras clave: aprendizaje, tiempo, espacio educativo, corporeidad, aprendizaje situado
Abstract
Key words: learning process, time, educational space, embodiment, situated learning
Día jueves, 23 de marzo de 2023
Presentación breve: El proceso de aprendizaje entendido como proceso encarnado: en un tiempo y un espacio.
9:00-10:30h Primer conversatorio: El tiempo en la educación (Silvia Sánchez Serrano y Joan Domènech (Cat.), Bosquescuela, Nicolás Garrote)
11:00-12:30h Segundo conversatorio: El espacio en la educación (Charo González, Santiago Atrio (UAM), Jorge Raedó (ANIDAR) y Pedro Peña Jurado (Basel)
13:00-14:30h Tercer conversatorio: El cuerpo en la educación (Jordi Planella (UOC), Patricia Rocu (UCM) y Silvia Martínez Cano).
16:00-17:30h Conversatorio final: Intersecciones de tiempo, espacio y cuerpo. Corporeidad hecha tiempo y espacio. Retos para la educación.