Bienvenidos a esta página web.
Somos un grupo de investigación de la UAM multidisciplinar. Nos une la concepción del espacio como instrumento educativo y la convicción de que la consideración del mismo como mero contenedor de actividades educativas, no permite que se le considere un elemento fundamental para abordar el proyecto educativo de un centro.
Déjenme que proponga dos frases que pueden definir estas orientaciones:
«El hecho axiomático de que la conducta acontece siempre y necesariamente en un entorno ambiental ha sido explicado de muy diversas formas en la historia del pensamiento. La filosofía, la historia de las religiones, la sociología, entre otros saberes, han venido señalando, desde antiguo, cómo ciertas cualidades del ambiente (su naturaleza sagrada o profana, clima, densidad de población, etc.) actúan como determinantes e incluso instigadores de una gran variedad de comportamientos»
Florencio Jiménez Burillo, p.21 Introducción a la Psicología ambiental
“El espacio es el tercer educador”
L. Malaguzzi

Con esta rotundidad el pedagogo italiano del siglo pasado Loris Malaguzzi defendió la importancia del espacio como elemento educativo. Por detrás de los individuos de la misma edad y de los adultos con los que conviven, los “lugares” en los que el ser humano se desarrolla son materiales que requieren una especial atención. Las escuelas de Reggio Emilia, Italia, se convirtieron en referencia internacional por este concepto que ya aparecía pedagogos anteriores y fue el padre de la pedagogía Amos Comenius quien habló de “lugares” en lugar de meros espacios. Es decir, sitios con alma. Educadora.
En el pasado reciente muchas iniciativas transformadoras han puesto este tema sobre la mesa de la innovación educativa. Empresas y particulares han visto este nicho de mercado como una oportunidad para hacer negocio o justificar la exclusividad de sus centros educativos. Desde la convicción de que este campo es mucho más que una moda y de que la preocupación pedagógica debe llevarse a todos los ámbitos de la educación, creemos que la academia y en especial nuestra universidad pública, debe aunar las voluntades dispersas que están trabajando desde fuera de la universidad para dotar de rigurosidad al discurso de su intervención social.
- La Escuela en Arquitectura Educativa de la UAM nace para generar formación allí donde se nos solicite, entendiendo el ámbito latinoamericano como un primer escenario de intervención.
- La asesoría con estudios de arquitectura que deseen acercarse al ámbito educativo desde la perspectiva de la reflexión pedagógica es la segunda justificación de nuestra Escuela. Ofreceremos a las empresas y estudios del sector de la construcción nuestra colaboración a la hora de repensar los espacios educativos.
- Por último la investigación e innovación organizada desde un grupo de trabajo interdisciplinar englobado bajo el paraguas del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la UAM. Como uno de los cometidos propios de la Universidad, la Escuela de Arquitectura Educativa de la UAM, propiciará encuentros internacionales con investigadores que deseen colaborar con la misma en la realización de sus objetivos.
Campo de actividad

Formación, Asesoramiento, Investigación e Innovación en el campo de las Arquitecturas Educativas y su relación con los ambientes educativos como elementos de reflexión para la transformación de espacios pedagógicamente adaptados a las didácticas específicas del siglo XXI, en tres escalas:
- Macro: Relaciones con el entorno de los centros educativos (incluyendo zonas de juegos, intervenciones en parques y jardines, espacios culturales y con el resto de la ciudad en general
- Meso: Relaciones con las instalaciones del propio centro (incluyendo los espacios escolares como zonas de socialización adaptadas al aprendizaje, formación, gestión, docencia, innovación e investigación de los propios usuarios)
- Micro: Relaciones con los elementos manipulativos constructivistas (dispositivos, recursos y juegos pedagógicos).
Para finalizar nuestra presentación queremos proponer un acercamiento a los espacios como material didáctico y pedagógico de primer orden. Esta orientación está muy bien ilustrada en el siguiente vídeo. Espero que les agrade.
Atentamente:
Santiago Atrio, Director de la Escuela en Arquitectura Educativa de la UAM