Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2017, 6(1), 7-17
Editorial: Arquitectura y Educación para la Justicia Social
Jorge Raedó
Santiago Atrio
[hr]
Soy partidario de servir a las élites cuando las élites seamos todos. Álvaro Siza Vieira
Dedicamos este número volumen 6, número 1 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social a la “Arquitectura y Educación para la Justicia Social”.
¿Qué ámbitos se abordan con la Arquitectura y la Educación para la Justicia Social? Reflexionemos sobre el significado de las palabras: “arquitectura”, “educación” e “infancia”. Ahora combinémoslas en orden y proporción variada, en proyectos con objetivos y contextos bien dispares en todo el planeta. Obtendremos de este modo, el trabajo de decenas de profesionales de la arquitectura, pedagogía y niños resolviendo problemas del día a día, embarcados en viajes de aprendizaje personal y colectivo que construyen identidad y espacios de inclusión. La arquitectura es el arte de crear el “lugar” del yo, tú, ellos y todos. Recordemos que fue el propio Amos Comenius en su didáctica magna el que habló del espacio educativo como “lugar”.
Hay proyectos de aprendizaje de la arquitectura como lenguaje, tal como se aprende la música, la pintura o la danza. Otros proyectos son de diseño participativo donde los niños son protagonistas o colaboradores del proyecto urbano que transforma el presente, asumiendo desde temprana edad las responsabilidades y deberes como ciudadanos. Hay prácticas que mejoran la habitabilidad de la infancia en la ciudad, en especial su movilidad, sea con caminos escolares, zonas de juego eficaces o programas que cambian las conductas urbanas de los adultos. Hay investigaciones y proyectos contemporáneos para la mejora de los espacios escolares, tanto de los patios, las aulas y zonas comunes.
INVESTIGACIONES
I1 161206. Marco Ginoulhiac. Brincadeira, projecto e Liberdade
I2 161210. Alexandre Camacho. La arquitectura escolar: estudio de percepciones.
I3 170103. Irene Quintans. Educar para comprender (y poder cambiar) la ciudad
I4 161203. Victoria Derr. “Seeds from a Dandelion’s Head:” Participation as a Supportive Framework for Cultural Inclusion, Environmental Justice and Democratic Education
I5 170102. Carolina Pizarro. Cultura ciudadana: arquitectura, ciudad y niños experiencias en San José, Costa Rica
I6 170105. Javier Samaniego. Arquitectura colaborativa. Una aproximación al tema a través de 4 casos
I7 161205. Manuel Rosales. El enfoque del derecho al hábitat en la educación formal de Galicia
I8 170107. Javier González Patiño. Participación infantil en la transformación de sus espacios de aprendizaje: democratizando la creación mediante un proyecto de
EXPERIENCIAS
E1 170108. Clara Eslava. Entorno y educación: un tejido invisible
E2 170109. Ilaria Cavallini. Le architetture dell’educazione: lo spazio del possibile
E3 161207. Pablo Rojas. Una educación artística para desarrollar el bienestar subjetivo. La experiencia chilena.
E4 161208. Madeléne Beckman. For a better tomorrow
E5 161209. Marta Morelli. Museum education, contemporary architecture and teenagers. A step towards the shaping of identity.
E6 Making a Difference in Education through Built Environment Education. Mina Sava y Vera Marín
E7 170104. Magdalina Polinova Rajeva. Built environment education – fostering growth in schoolchildren
E8 Playgrounds: La Importancia Educativa del Espacio Exterior. Virginia Navarro-Martínez
E9 161211. Carlos Arruti. Las llaves de la ciudad. Mecanismos para propiciar el cambio social a partir de procedimientos de planificación urbana en la infancia.
E10 170101. Fermín González Blanco. Sistema lupo, un método educativo desde la arquitectura. Pensar y aprender haciendo
LIBRES
L1 Prevención del Fracaso Escolar en Educación Secundaria en Andalucía desde la Voz del Profesorado. Estudio de Caso. Jesús Domingo y José M. Martos
L2 La Personalización de la Intervención Educativa Proporciona Igualdad de Oportunidades a los Menores en Situación de Riesgo. David Herrera-Pastor y José Manuel de-Oña-Cots
L3 Atención a la Diversidad Cultural del Alumnado: Un Recorrido por Leyes de Educación de Ámbito Español. María Verdeja
RECENSIONES
R1 Huerta, R. (2015). La ciudad y sus docentes: miradas desde el arte y la educación . Irene Moreno-Medina
R2 Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante . Germán Iván Martínez-Gómez
R3 Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad. Los dilemas del siglo XXI. Marina García-Garnica
R4 Aragay, X. (Dir.). (2015). Transformando la educación . Alexandre Camacho Prats
[hr]